viernes, 15 de marzo de 2013

LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA ÉPOCA DE STALIN



LA REVOLUCIÓN RUSA

 0. PREVIO: ESQUEMA VISUAL DE LA REVOLUCIÓN RUSA



                1.  RUSIA. SISTEMA POLÍTICO Y ECONÓMICO PREVIO A LA REVOLUCIÓN DE 1905.

A)   LA AUTOCRACIA ZARISTA

El sistema zarista era una clara autocracia sin ningún cambio en un sentido liberalizador o modernizador. Era el único sistema político europeo que a principios del siglo XX seguía dentro de las líneas marcadas por el absolutismo. El zar era la autoridad máxima. Ni la Alemania imperial ni el Imperio Austro-húngaro eran ya monarquías absolutas, aunque estuvieran algo alejadas de las democracias francesa o británica. En Rusia no había parlamento alguno, constitución o carta otorgada, separación de poderes, ni derechos algunos. El absolutismo ruso se mezclaba con un evidente paternalismo, el zar era el "padre" de todos los rusos, pero ante cualquier demanda popular no se escatimaban esfuerzos represores, además de contar con una policía política muy eficaz y que empleaba métodos durísimos sin contemplaciones.

A eso se unía un último zar, Nicolás II, incapacitado para su tarea, y que no había entendido el tiempo que le tocó vivir.


  
ZAR NICOLÁS II, ÚLTIMO ZAR DE TODAS LAS RUSIAS



B)   LA OPOSICIÓN POLÍTICA A LA AUTOCRACIA


  • Populistas o Narodniks: Años '70 del S.XIX. Aristócratas y terratenientes “avergonzados” de la vida que llevaban a costa de los campesinos. Intelectuales que soñaban con pasar directamente a una Rusia con simbiosis de socialismo y anarquismo en los campesinos sin sufrir la industrialización a la que atribuían todos los males padecidos por Occidente. No creían en la revolución liberal de occidente ni en el papel de la burguesía. (De eslavófilos)

  • Grupo para la emancipación del trabajo: El primer círculo marxista ruso que buscaba la revolución del proletariado. Fundado en 1883 cuya figura más eminente fue Plejanov. Este grupo de exiliados rechazaba el terrorismo como método de acción, confiaba en el papel revolucionario de la clase obrera por encima del campesinado y fue el primero con el que contactó Lenin cuando fue exiliado.



PLEJANOV, UNO DE LOS LÍDERES DE LA OPOSICIÓN RUSA

A pesar de esto, todavía no existía en Rusia ningún partido político que se identificada expresamente con la teoría marxista ni intentase llevarla a las masas de la población. Lenin será el que contribuya a la creación de este partido.


  •  En 1898 se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, cuyos dirigentes fueron detenidos de inmediato. Lenin, ante el caos del partido, fundó en el exilio en compañía de Plejanov, el periódico ISKRA, de ideología socialdemócrata y con el objetivo de reorganizar el partido desde una base sólida y organizada. Lenin se situaba en el centro de toda la organización pero sus ideas chocaban con el movimiento obrero internacional de la II Internacional:  No estaba de acuerdo con el Revisionismo de Bernstein. No aceptaba el terrorismo revolucionario. El partido no debía ser de masas sino de profesionales disciplinados que trabajaran en la clandestinidad para evitar la represión de la policía zarista.En 1903 se celebró el II Congreso del POSDR bajo la presidencia de Plejanov, donde surgen controversias doctrinales que desembocan en una escisión interna:

  • Mencheviques: Moderados. Pensaban en términos de un partidos parlamentario occidental, un partido de masas no clandestino al estilo del SDP, que debía atraer el mayor número de votantes y simpatizantes. Acusaban a los bolcheviques de preparar una revolución proletaria sin existir las condiciones para su realización por lo que debía esperarse a un mayor grado de desarrollo del Capitalismo en Rusia y aceptar mientras tanto una Fase Burguesa. Revolución Burguesa antes de la Proletaria.
  • Bolcheviques: Lenin. La fase burguesa es prescindible y es posible el salto directo a la revolución proletaria, hecha por revolucionarios profesionales. Lenin nunca confió en los intelectuales rusos ante el riesgo de que se acomodaran con las nuevas posibilidades de trabajo que daba el desarrollo del capitalismo ruso y procuró siempre que una alta proporción de puestos de dirección en el partido estuviera ocupada por obreros. Esta concepción demostró ser más adecuada a las condiciones rusas que la menchevique.

  • Partido Socialrevolucionario o Eserita que siguiendo tesis populistas y anarquistas de Bakunin, preconizaba la necesidad de que el pueblo ruso emprendiera un camino distinto al europeo:  Colectivización de la tierra en el marco del MIR,   Socialismo agrario,  Desmantelamiento del estado autoritario. Era un partido de intelectuales radicales aunque contó con el apoyo del campesinado ruso. Uno de sus representantes fue Kerenski, que participó en el gobierno provisional de 191.
  • El Partido Kadete (Constitucional -democrático) fundado en 1905 por Peter Struve y liderado por Miliukov, estaba formado por miembros de la nobleza liberal y la burguesía del talante del Príncipe Lvov (presidente del gobierno provisional de 1917). Vienen del Zemstva.


C)   SITUACIÓN ECONÓMICA

En Europa occidental los S.XVII-XIIX fueron época de expansión capitalista donde las clases mercantiles arrebataron el poder económico y político a la aristocracia terrateniente y monarquía absoluta. En Rusia la clase media se desarrolla lenta y tardíamente, carecía de negocios importantes, de independencia política, el comercio y la poca industria era controlada por el Zar, señores feudales y extranjeros. Por esto el liberalismo occidental de la burguesía no tuvo raíces en Rusia.

A) LA AGRICULTURA:

Era la base de la economía rusa con más del 80% de la población activa. Además era semifeudal con bajísima productividad a pesar de que Alejandro II provocara la emancipación de los siervos o abolición de la servidumbre feudal imperante. La mitad  de tierras cultivadas se tenían que  pagar al Estado durante 50 años. La agricultura liberaba  mucha mano de obra que tuvo que ir a la ciudad para trabajar en una de las pocas industrias existentes en pésimas condiciones. El nivel de vida del campesino era muy bajo por los fuertes impuestos, pago de redención de la tierra y el atraso técnico del trabajo agrícola.

La sociedad rusa agrícola era heterogénea y polarizada. En ella se hallaba:

 Nobleza terrateniente.

Kulaks: campesinos acomodados, con dinero para mejorar la tierra porque les merece la pena. Podían tener empleados.

Masa de pequeños propietarios y campesinos asalariados: proletariado agrícola. Los últimos sobre todo vivían en una mala situación económica. Su aspiración, por lo tanto, será el reparto de tierras de la aristocracia.

En la mayoría de los casos la tierra no era propiedad particular de un campesino son colectiva de las Comunidades Aldeanas llamadas MIR, ejemplo de práctica económica atrasada e impropia de una agricultura del S.XIX-XX.

B) LA INDUSTRIA:

En el último tercio del S.XIX se dará un rápido desarrollo del sector, que trajo consigo cambios sociales. El desarrollo industrial se realizó con un aporte masivo de capitales extranjeros, por lo que la burguesía rusa dependía de occidente y de ahí que tuviera que invocar la protección del estado zarista para hacer frente a los rivales occidentales. Lógicamente, esta burguesía no estaba en condiciones de desafiar la dominación política de los zares. Las sociedades extranjeras en 1913 retenían el 40% del capital invertido en el país, que se dirigía a las industrias más modernas (minas, metalurgia, química y construcción eléctrica) y al ferrocarril. Esta industrialización iba acompañada de una poderosa concentración geográfica. 


OBREROS Y FÁBRICA EN EL AÑO 1909, SAN PETERSBURGO


El tardío desarrollo industrial ruso provocó que muchos sectores saltaran de golpe del estadio artesanal al de la Gran Fábrica con el equipo más moderno. Se construyeron grandes empresas industriales que estaban en manos de firmas extranjeras que buscaban obtener beneficios rápidos y de capitalistas rusos, menos preparados y eficientes y que sólo podían competir reduciendo costos al máximo. No es conveniente pensar que en Rusia se dio una industrialización similar a Alemania: no existían condiciones favorables para el desarrollo de una gran industria ligera, porque el mercado interior era muy limitado debido a la ausencia de una clase media y la pobreza campesina. Así en la primera mitad del S.XIX sólo se desarrolló la industria textil y será la construcción del ferrocarril el principal estímulo para la industria pesada. Socialmente, además de las clases medias explicadas, es preciso hablar de un nuevo poder en Rusia que jugará un papel clave en los acontecimientos rusos del último  del S.XIX y primero del S.XX: El movimiento obrero. El proletariado ruso, extraído de sus míseras parcelas de tierra y conducido como rebaño a las fábricas y minas, pésimamente pagado, tomó conciencia de sí mismo con una gran rapidez, en condiciones muy favorables para la unión y la solidaridad de clase, la cual jugará un papel importante en el desarrollo del movimiento de masas revolucionario. Este movimiento obrero, a diferencia de la clase media rusa, sí que va a heredar de Occidente su ideología: las teorías de Marx y Engels, la II Internacional, habían permitido la formación de un cuerpo doctrinal socialista y de tradiciones de una revolución específicamente obrera: es la revolución proletaria. El problema es que en Rusia, el movimiento obrero daba por supuesto que para obtener las reformas que exigían era necesario derrocar por la violencia al Régimen existente. Pensaron  que lo que decía el Manifiesto Comunista podía aplicarse casi letra por letra a los trabajadores de las fábricas rusas. El Anarquismo se dará entre el campesinado. Dentro de este semblante de la Rusia autocrática de los Zares, existe una institución de carácter reivindicativo que jugará un papel importante en los últimos años del S.XIX: los Zemstva.

                 2. LA REVOLUCIÓN DE 1905

El hecho que desencadenó el proceso revolucionario ocurrió el 9 de enero de 1905, cuando una muchedumbre (200.000 personas), desarmada, compuesta por obreros, campesinos, mujeres y niños, dirigida por el pope (sacerdote) Gapón, posible confidente de la policía y colaborador del régimen, se encaminó hacia el Palacio de Invierno, residencia del Zar en San Petersburgo.

Pretendía hacerle llegar una serie de peticiones: convocatoria de una asamblea constituyente, mejoras salariales, jornada de ocho horas, libertad de sindicación, etc.Por respuesta obtuvieron una violenta represión que se saldó con más de mil manifestantes muertos. Este acontecimiento ha pasado a la historia con el nombre de "Domingo Sangriento".

La reacción de los habitantes de San Petersburgo se materializó en una oleada de protestas, acompañada de la paralización del sistema productivo como consecuencia de las huelgas y motines. En San Petersburgo y Moscú surgieron las primeras asociaciones de obreros y campesinos, los "soviets" (comités de obreros).

En junio de 1905 la marinería del acorazado Potemkin, anclado en el puerto de Odessa (Mar Negro), se sublevó contra sus oficiales, iniciativa que se extendió a otras unidades de la marina y del ejército.
Ante este aluvión de protestas el zar se vio obligado a transigir e hizo algunas concesiones, que se recogieron en un Manifiesto Imperial emitido en octubre de 1905. Texto. Manifiesto Imperial de Octubre: Decreto de 30 de octubre de 1905

No obstante su aparente fracaso, la acción de 1905 tuvo repercusiones de gran relevancia que sirvieron de ensayo a los acontecimientos de 1917.



EL ACORAZADO POTEMKIN

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1905:
CONSECUENCIAS POLÍTICAS:

El Manifiesto de Octubre teóricamente otorgaba a Rusia un régimen político similar al de los países democráticos occidentales. Ello suponía:

  •  La concesión de libertades cívicas.
  •  La extensión del derecho al voto a todas las clases, es decir, el sufragio universal.
  •  La creación de una Duma (parlamento o asamblea) con poderes legislativos elegida democráticamente, con lo que la monarquía teóricamente pasaba de ser absoluta a constitucional. La autocracia daba paso a una cierta democracia.En la práctica, no obstante, el zar se reservó el control de la Duma a través de un Consejo de Estado, el derecho a veto de los acuerdos que aquella tomase y la facultad de disolverla.En 1907 el sufragio universal fue abolido y sustituido por el sufragio censitario, con lo que las reformas del Manifiesto de Octubre quedaban desvirtuadas.El progresivo recorte de las medidas liberalizadoras conseguidas en 1905 ha llevado a denominar este período como el del "pseudo-constitucionalismo".

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN DE 1905


  •  La necesidad de modernizar el agro, principal fuente de riqueza de Rusia llevó al primer ministro Stolypin a una serie de reformas:Supresión del Mir al que habían quedado vinculados los campesinos a raíz de su emancipación en 1861.   Reparto de las tierras comunales, divididas en lotes, entre los campesinos sin propiedades.
  •  En la práctica, estas reformas fracasaron, debido a que muchos pequeños campesinos vendieron sus tierras a los grandes terratenientes (kulaks) y emigraron a las ciudades, con lo que la concentración de la propiedad de la tierra se acentuó. En las fechas previas a la revolución de 1917, unos 30.000 kulaks detentaban una gran parte de las tierras cultivables de Rusia.
  •  La burguesía vio parcialmente satisfechas sus aspiraciones con las reformas, pero los socialistas las consideraron totalmente insuficientes.
                3.LA REVOLUCIÓN DE 1917
              A) CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN  DE 1917

A-1) RUSIA Y  LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

En el momento de entrada en la guerra, todos los partidos políticos se mostraron favorables a la participación en la contienda, con la excepción del Partido Obrero Socialdemócrata, el único partido europeo junto al Partido Socialista del Reino de Serbia que se negó a votar los créditos de guerra, pero advirtió que no trataría de sabotear los esfuerzos provocados por la guerra. Tras el comienzo del conflicto y después de algunos éxitos iniciales, el ejército ruso tuvo que soportar severas derrotas, Tannenberg, por ejemplo (en Prusia Oriental, en particular). Las fábricas no se mostraron lo suficientemente productivas, la red ferroviaria era ineficiente y el suministro de armas y alimentos al Ejército fallaba. En el Ejército, los partes batían todos los récords: 1.700.000 muertos y 5.950.000 heridos, estallando disturbios y decayendo la moral de los soldados. Estos soportaban mes a mes la incapacidad de sus oficiales, hasta el punto de suministrar a unidades de combate munición no correspondiente con el calibre de su arma y la intimidación y los castigos corporales utilizados en la misma.La hambruna se extendió y las mercancías comenzaron a escasear.

               A-2) CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL DE 1916/ 1917

Las causas económicas de la Revolución rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del zar, sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta ante la que Nicolás respondió con violencia; en respuesta, los trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Las pocas mercancías que estaban disponibles no podían llevarse a su lugar de destino. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo por aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución. octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que había que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Poco ayudaron estas cifras a la moral del ejército. Empezó a haber motines, y en 1916 empezaron a circular rumores de confraternización con el enemigo. Los soldados estaban hambrientos y faltos de calzado, munición e incluso de armas. Se culpó a Nicolás de estas calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tambalearse. A medida que este descontento general y odio hacia Nicolás II crecían, la Duma (cámara baja del parlamento ruso representada por terratenientes, ciudadanos, trabajadores de la industria y campesinos) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916 declarando que se avecinaba el desastre sobre la nación si no se ponían en marcha reformas constitucionales.

B) LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917

La revolución de febrero de 1917 se limita habitualmente a cinco días de comienzos de marzo, a partir del 8 de marzo, febrero según el calendario juliano, utilizado en Rusia,  aunque los acontecimientos políticos desencadenados por las protestas duraron alrededor de una semana. Tradicionalmente se consideran dos factores como causantes de la revolución: las manifestaciones populares espontáneas por las malas condiciones de vida y las actividades de la oposición liberal y los mandos militares contra el gobierno imperial.

Las protestas comenzaron el día internacional de la mujer a causa de las privaciones y pronto se extendieron entre los obreros de la capital. La pasividad de parte de las fuerzas de seguridad de la urbe, especialmente de los destacamentos de cosacos y de los regimientos de la guarnición de la ciudad, facilitaron su expansión. Los días siguientes las manifestaciones crecieron y siguieron un mismo patrón: confraternización creciente entre los manifestantes y las tropas, enfrentamientos con la policía y calma nocturna. La noche del sábado, sin embargo, la situación cambió con la orden del zar de acabar con las protestas por la fuerza, que obligó a las tropas de la guarnición a tomar partido y la decisión del Gobierno de disolver la Duma hasta abril. El domingo el número de víctimas creció notablemente y el ánimo de la guarnición, obligada a aplastar los desórdenes con las armas, se volvió revoltoso; rápidamente el Gobierno perdió el control de la mayoría de las unidades militares de la ciudad y quedó impotente para acabar con la revuelta. Por su parte, la Duma, reacia hasta entonces a enfrentarse abiertamente con el Gobierno y prefiriendo un acuerdo de reformas con el soberano, decidió apoyar las protestas para tratar de controlarlas.

El zar reaccionó negándose a otorgar reformas políticas y ordenando la marcha de tropas contra la capital pero la renuencia de los altos mandos militares a enfrascarse en grandes operaciones militares en la retaguardia, su convencimiento de la necesidad de realizar concesiones y llegar a un acuerdo con la Duma, el control de las comunicaciones por los rebeldes y la falta de confianza en las tropas frustraron este intento de sofocar la revolución en la capital.

El martes las últimas tropas leales al Gobierno se acuartelaban al no llegar los refuerzos esperados del frente, el Gobierno se había dispersado para tratar de evitar su captura la noche anterior y algunas importantes ciudades se habían unido al alzamiento. El jueves el zar, privado del apoyo de sus generales, abdicaba en su hermano el gran duque Miguel que, sin embargo, no aceptó el trono lo que facilitó la formación de un nuevo Gobierno provisional acordado por los recién formados Comité Provisional de la Duma y Comité ejecutivo del consejo de Petrogrado. Las principales consecuencias de la revolución fueron el hundimiento del régimen autocrático zarista y la formación de un poder de gobierno dual, compartido de manera inestable entre el Gobierno provisional y el sóviet de Petrogrado.

C) EL GOBIERNO PROVISIONAL

El Gobierno provisional que reemplazó al zar estuvo dirigido inicialmente por un aristócrata, el príncipe Georgy Yevguénievich Lvov, quien prometió unas reformas sociales y políticas que incumplió. Los socialistas, opuestos ideológicamente a colaborar con los liberales, no entraron inicialmente en el Gobierno.

Después de que su Gobierno fracasara, le sucedió un socialista, Aleksandr Kérenski en el verano. Kérenski fue incapaz de tratar los problemas a los que se enfrentaba el país al continuar participando Rusia en la Gran Guerra. El acoso desde la derecha (ejemplificado en el golpe de Kornilov) y la izquierda (principalmente de mano de los bolcheviques) sometió al Gobierno a una creciente presión.
Reunión del sóviet de Petrogrado, que acabó compitiendo con el gobierno provisional por la autoridad política en el país.

El regreso de Lenin a Rusia en abril fortaleció la posición de los bolcheviques y radicalizó la escena política, en especial con la publicación de sus famosas Tesis de abril, a pesar de ser rechazadas al comienzo por la mayoría de la dirección bolchevique, más moderada. El 1 de marzo., el Soviet de los Representantes de los Trabajadores y Soldados de Petrogrado publicó su Orden número 1, que exhortaba a los militares a obedecer sus órdenes en lugar de las del Gobierno provisional si estas se oponían a aquellas. Las diferencias entre ambos se fueron agravando con el desgaste producido en la guerra. Mientras la opinión pública clamaba por el fin de la guerra, el Gobierno provisional era partidario de seguir la contienda. Los sóviets estaban divididos: mientras los bolcheviques estaban totalmente en contra de la guerra, la mayoría de los demás partidos no querían la rendición rusa.

En esta situación se produjeron las Jornadas de Julio, durante las cuales una gran multitud salió a las calles a pedir el fin de la guerra y el traspaso de «todo el poder a los sóviets». En septiembre, el intento de golpe de Estado por parte del general Kornílov dio vigor a los movimientos intransigentes de izquierda y terminó de debilitar al Gobierno provisional.

A partir de ese momento solamente quedaba que los bolcheviques se hicieran con el poder, como con posterioridad se verá.


KERENSKY LÍDER MENCHEVIQUE RUSO


D) LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917

Los bolcheviques, tenían a su disposición en esos momentos a 40.000 soldados disciplinados y armados, la Guardia Roja, además de los 350000 afiliados al partido. Lenin comenzó a preparar la campaña para llevar a cabo una rebelión armada. Desde su refugio finés, envió numerosos artículos al diario Pravda donde hablaba de los objetivos del partido bolchevique: poner fin a la guerra, solucionar el problema agrario, establecer el control de los obreros sobre la producción y las más importantes ramas de la industria; había llegado el momento de que el Soviet se hiciera con el poder. Durante el día 6 de Noviembre unidades de Guardias Rojos consiguieron hacerse dueños de todos los puentes de Petrogrado y rechazaron los esfuerzos realizados por los oficiales cadetes para aislar a los distritos obreros del centro de la ciudad. Las tropas revolucionarias ocuparon la central de telégrafo, las agencias de prensa y la estación del Báltico (Finlandia). De Helsingfors y Kronstadt salieron algunos buques de flota del báltico para apoyar a los revolucionarios de Petrogrado.

Al anochecer del 6 de Noviembre Lenin abandonó su escondite y se dirigió al cuartel general de la insurreción armada, y bajo su dirección, la revuelta se aceleró. En la noche del 6 AL 7 DE Noviembre y en la mañana siguiente las tropas del comité militar revolucionario ocuparon la central de teléfonos, cierto número de estaciones de ferrocarril y el banco del estado. La capital de Rusia había caído en poder del pueblo levantado en armas.

En la mañana del 7 de Noviembre Lenin escribió su proclama a los ciudadanos de Rusia, anunciando la toma del poder por el comité militar revolucionario. Esta proclama, el primer documento que salió de la revolución triunfante, fue inmediatamente impresa que se fijaron en todas las calles de Petrogrado.
A la tarde del mismo día se reunió el Soviet de Petrogrado y Lenin proclamó la victoria de la revolución socialista. En un discurso breve y emocionante definió las principales tareas de la revolución: la creación de un gobierno soviético, desmantelamiento de la antigua administración del estado y organización de una nueva administración soviética, el fin de la guerra, un paz justa e inmediata, la confiscación de las propiedades de los terratenientes, el control obrero sobre la producción industrial.
Durante todo el día 7 de Noviembre se sucedieron en el Instituto Smolni reuniones de grupos y facciones del partido procedentes del congreso de los Soviets. Los detalles de la composición del segundo Congreso Panruso de los Soviets atestiguan hasta que punto el proceso de bolchevización se había propagado entre el pueblo. En el primer congreso el porcentaje de los delegados bolcheviques había sido solamente del 10%, mientras que en el segundo congreso alcanzó el 52%. Los bolcheviques habían atraído a un grupo importante de socialista revolucionarios de izquierda, mientras que no había asistido ningún representante de este partido en el primer Congreso Panruso de los Soviets. Los mencheviques y los socialistas derechistas de todos los matices, que habían sido mayoritarios en el primer Congreso de los Soviets, solamente contaron con el 26% de los delegados en el segundo Congreso.
La primera sesión del segundo Congreso Panruso de los Soviets fue el 7 de Noviembre. El amplio vestíbulo de blancas columnatas del Instituto Smolni estaba lleno de gente. Dentro del edificio se encontraban representantes venidos de todos los rincones de Rusia: de los centros industriales, de las zonas agrícolas, de los territorios nacionales, de las regiones de los cosacos y de todos los fentes de guerra y guarniciones del interior. Era aquella una asamblea representativa de toda Rusia que había que decidir el curso futuro de la Revolución.

El Congreso eligió un Presidium compuesto por bolcheviques y socialistas revolucionarios de izquierda.
Hacia la noche de ese mismo día, a la señal del cañonazo del crucero Aurora, oficiales de la Guardia Roja arrestaron a los miembros del Gobierno Provisional.


LEÓN TROTSKY, ALMA DEL EJÉRCITO ROJO


E) EL TRIUNFO BOLCHEVIQUE

Dado que gozaba de una abrumadora mayoría, era natural que el partido de Lenin formara el nuevo gobierno. Durante el Congreso, el Comité Central del partido bolchevique había ya iniciado negociaciones con los socialistas revolucionarios de izquierda a propósito de su participación en el gobierno. Los socialistas izquierdistas habían sido miembros del Comité Militar Revolucionario y habían tomado parte en la insurrección armada; también habían apoyado las principales decisiones tomadas por el Congreso. Sin embargo, los socialistas de izquierda del partido tenían demasiados vínculos en común con sus colegas de la derecha para poder entrar inmediatamente en un gobierno soviético. Sólo un mes más tarde se decidieron a dar este paso.

Los bolcheviques asumieron la responsabilidad de formar un nuevo gobierno. Esta propuesta fue aprobada por el Congreso.

Una vez que triunfó en Petrogrado, la revolución se extendió rápidamente por todo el país. Inmediatamente los Soviets triunfaron en Moscú, donde los combates por el poder fueron muy violentos y duraron 5 días, terminando el 16 de Noviembre con la completa victoria de los Soviets.
En el curso de 3 meses la Revolución Socialista triunfó en todo el inmenso país.


WLADIMIR LENIN, ARTÍFICE DE LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE


4.  LA GUERRA CIVIL, EL COMUNISMO DE GUERRA, LA NEP, LA MUERTE DE LENIN Y SU SUCESIÓN

A)  LA GUERRA CIVIL EN RUSIA

La Guerra Civil Rusa tuvo lugar entre 1918 y 1922. Tras el éxito de la Revolución rusa el nuevo gobierno bolchevique firmó el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania, el cual fue ratificado el 6 de marzo de 1918; por este acuerdo se pactaba un armisticio unilateral y la salida de Rusia de la I Guerra Mundial. Esta paz negociada era la única opción para el gobierno revolucionario dado que el viejo ejército ruso, aunque había sido reorganizado en enero bajo la nueva denominación de Ejército Rojo, se encontraba en un estado de caos y falta de disciplina cuando los alemanes avanzaron en febrero de 1918.

Este tratado tuvo como consecuencia el levantamiento de grupos anti bolcheviques dentro y fuera de Rusia, que se organizaron para actuar contra el nuevo régimen. Winston Churchill declaró que la ideología bolchevique debía ser "estrangulada en su cuna".

Casi la totalidad de los frentes de la Guerra Civil cesaron en 1920, pero la resistencia continuó en algunas zonas del país hasta 1922; podemos citar el Levantamiento de Kronstadt, la Rebelión de Tambov y la resistencia final del Movimiento Blanco en el Este.

Los historiadores soviéticos tradicionalmente no aplican el calificativo "Rusa" y utilizan el término "Guerra Civil e Intervención Militar de 1917-1922", e incluyen tanto la guerra polaco-soviética y la resistencia en Ucrania, como la resistencia Basmachi y la intervención en Asia Central.La guerra enfrentó al Ejército Rojo, formado por los comunistas y revolucionarios en el poder, con el Ejército Blanco, compuesto por conservadores y liberales favorables a la monarquía y socialistas contrarios a la revolución bolchevique.
Un grupo de nacionalistas y anarquistas denominado Verdes o Ejército Negro tuvo una pequeña intervención en la guerra, luchando contra los Blancos, los Rojos e incluso entre ellos mismos. La Triple Entente formada por Reino Unido y Francia intervino del lado de los Blancos, lo cual ocasionó el agravamiento de la guerra civil.La contienda se desarrolló en tres frentes principales, Este, Sur y el Noroeste, y puede ser dividida en tres períodos:


  • El primer período duró desde la Revolución hasta el armisticio. El primer grupo armado contrarrevolucionario fue el ejército de voluntarios en la región del Don, que luego se unió con la Legión Checoslovaca en Siberia. El Este estaba controlado por dos administraciones antibolcheviques, Komuch en Samara y el gobierno nacionalista de Siberia en Omsk. La mayoría de los combates en este primer estadio de la guerra fueron poco menos que escaramuzas entre pequeños grupos y con rápidos cambios de escenario. Entre los antagonistas se encontraban los checoslovacos (conocidos como la Legión Checoslovaca o los Checoslovacos Blancos) y los polacos de la quinta división de rifles.
  •  El segundo período de la guerra, de marzo a noviembre de 1919, fue clave. Al principio, el Ejército Blanco avanzaba desde el Sur (dirigido por Anton Denikin), desde el Noreste (bajo el mando de Nikolai Nikolaevich Yudenich)y desde el Este (comandado por Aleksandr Vasilevich Kolchak). Estas tropas tuvieron éxito, obligaron a retirarse al nuevo Ejército Rojo y avanzaron hacia Moscú. Pero León Trostky, luego de reformar el Ejército Rojo, fue capaz de repeler las fuerzas de Kolchak en junio, y las fuerzas de Denikin y Yudenich en octubre. El poder de combate de Kolchak y Denikin se rompió casi simultáneamente a mediados de noviembre.
  •  El período final de la guerra se caracterizó por situar a las últimas tropas del Ejército Blanco en Crimea. Pyotr Nikolayevich Wrangel reunió los remanentes de la armada de Denikin y fortificaron su posición en Crimea. Mantuvieron estas posiciones hasta que el Ejército Rojo volvió de Polonia, donde había estado luchando la Guerra Polaca-Soviética desde 1919. Cuando la totalidad de las fuerzas de la Armada Roja se enfrentó con los Blancos, éstos terminaron agobiados. Las tropas que quedaron fueron evacuadas a Constantinopla en noviembre de 1920.

ALMIRANTE KOLCHACK, LÍDER DEL EJÉRCITO BLANCO


 
B) EL COMUNISMO DE GUERRA:

Toda la producción fue sometida a un régimen militar. En 1918 se nacionalizó el comercio interior y para poder realizar de forma equitativa la distribución, toda la población se agrupó en cooperativas subordinadas al Congreso de Alimentación. Todo este conjunto de medidas fueron conocidas como Comunismo de Guerra, gracias al cual fue abastecido el ejército rojo y los problemas más perentorios de las masas de la ciudad fue resuelto. Sin embargo la situación en el campo y en la industria era terrible.

En 1920 la producción de mineral de hierro y de hierro fundido cayó al 1,6% y 2,4% respectivamente de sus niveles de 1913. El carbón, al 17%, la producción general de bienes manufacturados al 12,9%. La producción agrícola cayó un 16% entre 1916 y 1919. La cosecha de cereal en 1921 fue de sólo 37,6 millones de toneladas, un 43% de la media de preguerra.

Se desataron epidemias, tifus, cólera y hambre. Lenin escribía en diciembre de 1919: "Estamos sufriendo una crisis desesperada...".

La caída de la economía afectó directamente a la composición de la clase obrera, que en 1920 se redujo al 43% de su tamaño en 1917. "El proletariado industrial", dijo Lenin, "debido a la guerra y la pobreza y ruina desesperadas se ha desclasado, es decir, ha sido desalojado de su rutina de clase, ha dejado de existir como proletariado. El proletariado es la clase que participa en la producción de bienes materiales en la industria capitalista a gran escala. En la medida en que la industria a gran escala ha sido destruida, en la medida que las fábricas están paradas, el proletariado ha desaparecido...".

Las consecuencias de este proceso de atomización y dispersión de la clase obrera fueron dramáticas para el establecimiento de un régimen de democracia obrera viable.

En muchos casos las estructuras soviéticas dejaron de funcionar, los soviets como órganos de poder obrero cayeron en desuso o fueron sustituidos por los comités del partido. Las tareas de la administración del Estado eran cubiertas cada vez en mayor proporción por un número importante de los viejos funcionarios del régimen zarista, mientras los mejores cuadros comunistas servían en el frente de comisarios rojos o estaban consagrados a la tarea de la construcción económica.

Lenin era consciente de la situación: aislamiento internacional, colapso económico, hambrunas en el campo... La situación era desesperada.

La falta de abastecimiento en las ciudades se combinaba con el hambre en el campo y pronto se sucedieron estallidos y manifestaciones del campesinado y de la clase obrera contra la escasez. En Tombov se organizó un levantamiento campesino y en Kronstadt en 1921 la guarnición naval se sublevó contra el poder de los soviets. Esta amenaza a la revolución era aún más grave que la agresión imperialista. El desgaste, la escisión en el campesinado, la escasez general obligaron a dar un giro a los bolcheviques. En 1921, la introducción de la NEP (Nueva Política Económica), supuso una nueva concesión a favor del restablecimiento del intercambio comercial en el campo.

C) LA NEP (NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA)

En 1921 el partido se abre a toda la sociedad. Durante la guerra civil estaba compuesto, principalmente, por obreros y campesinos. Se hace bolchevique. De esta manera se difunde la ideología comunista. Stalin es el encargado de esta labor, y lo hace de una manera ritual, como se divulgaba la religión ortodoxa.

Tras la guerra civil, en 1920, el problema que vuelve a quedar como el principal es el de la crisis económica, el de revitalizar la industria y la agricultura. En Rusia, 1921 es el año del hambre. El socialismo se sigue improvisando. La estatalización y nacionalización de la economía es el socialismo, y el sistema llamado a perdurar. Se suprime el dinero, se organiza el trabajo, se cambian los productos industriales por los agrícolas, cosa que no es suficiente, además las cosechas son escasas y los campesinos se niegan a entregarlas al Estado, por lo que son necesarias las requisas, y aparece el mercado negro.

La sociedad se radicaliza. El izquierdismo supone que sean los obreros y los campesinos los que se hagan cargo de la gestión económica de las empresas. Los soviets controlan el Estado y la vida política del país. Pero no todo el mundo está de acuerdo, en 1921 se produce una revuelta menchevique en Kronshtadt.

El centralismo del partido pretende evitar la disidencia que dividiría al partido y pondría en peligro la revolución. El problema más urgente es el de alimentar a la gente y calmar la protesta campesina. Para ello se pone en marcha una nueva política económica: la NEP.

La NEP significa aplicar en Rusia una política de económica capitalista, para no pasar directamente de una sociedad feudal a una sociedad socialista sin pasar por el capitalismo. Se permite el libre mercado para los excedentes de cereales, previo suministro al Estado. Se recupera la moneda como medio de cambio en el mercado, en 1921. Se permitió el pequeño comercio y la pequeña industria privada. Se trataba de crear una economía mixta en la que todo funcionaba según las reglas del mercado, pero el Estado controla el crédito y los impuestos, política que, mucho más tarde, recomendaría Keynes para superar la crisis de 1929.

En 1925 se dejan de votar los cargos públicos, y son nombrados directamente por el partido, por su secretario general, Stalin. Se acentúa el centralismo político después de la muerte de Lenin, en 1924. Estamos ante la construcción de la Unión Soviética.

Los años de 1921 y 1922 son los del hambre, están marcados por la carestía. Hay muchos muertos. En 1924, y hasta 1927, la economía rusa se recupera hasta los niveles prerrevolucionarios; pero los años 1928 y 1929 siguen siendo muy difíciles para la economía. No hay capitales para reactivar la industria. Se hace necesaria la acumulación socialista de capital. Con la recuperación de la economía se comienzan al llevar los capitales hacia la industria pesada. Frente a esta política están las tesis de Trotski, que propone la nacionalización, la estatalización y la planificación de la economía, la confiscación de las tierras por parte del Estado, e iniciar la colectivización para procurar la acumulación socialista de capital. Bajo estas premisas, se crea en 1927 el primer plan quinquenal, que pondrá en marcha Stalin. Este plan quinquenal persigue la acumulación socialista de capital.

Del otro lado están las tesis de Nicolái Bujarin, que pretende aplicar la economía de mercado a la revolución, pero controlada por los soviets. Sobre todo por los soviets rurales. Cree necesario invertir en industria, según las necesidades iniciales campesinas, para conseguir un desarrollo autónomo. Es un plan, en definitiva, que pretende seguir el modelo occidental de revolución industrial.

D) LA CREACIÓN DE LA URSS, LA MUERTE DE LENIN Y SU SUCESIÓN

  •  LA CREACIÓN DE LA URSS: - El Partido Bolchevique a partir de 1921 pasó a denominarse Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), y se constituyó en el centro del poder.- El partido estaba dirigido por un secretario general que también ejercía el cargo de jefe del Estado. Partido y Estado quedaron poco a poco identificados.- Los bolcheviques transformaron el viejo imperio de los zares en una república federal y en 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), una entidad que comprendía repúblicas soviéticas y repúblicas autónomas.- La URSS adquirió su forma definitiva en la Constitución de 1924.La URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, nació como una unión de cuatro repúblicas socialistas soviéticas, formadas dentro del territorio del Imperio ruso abolido por la Revolución rusa de 1917. Fue una confederación constitucional de estados socialistas, basada en la ideología comunista, que existió en Eurasia a partir de 1922, hasta su disolución en 1991 El 29 de diciembre de 1922 una conferencia de delegaciones plenipotenciarias de la RSFS de Rusia, RFSS de Transcaucasia, la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia aprobaron el Tratado de Creación de la URSS y la Declaración de la Creación de la URSS, formándose la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Estos dos documentos fueron confirmados por el primer Congreso soviético de la URSS y firmados por los cabezas de las delegaciones Mijaíl Kalinin, Mikha Tskhakaya, Mijaíl Frunze y Grigory Petrovsky, y Aleksandr Chervyakov respectivamente el 30 de diciembre de 1922. El 1 de febrero de 1924 la URSS fue reconocida por la primera potencia mundial de la época, el Imperio británico.

  • MUERTE DE LENIN Y SU SUCESIÓN: En 1924 murió Lenin, el líder indiscutible de los bolcheviques y promotor del nuevo Estado soviético.- Tras su muerte, el vacío de poder que quedó, desencadenó rápidamente una lucha entre los dirigentes del Partido Bolchevique. Esta lucha, conocida como el gran debate, se desarrolló entre 1924 y 1928. Se debatió quién ocuparía la jefatura del Partido, quien gestionaría el poder en el Estado soviético y quién dirigiría y orientaría la revolución.- En este debate, y para gestionar los asuntos que se han mencionado, surgieron dos figuras destacables: Trotski y Stalin.- Trotski era la figura más destacada entre los sucesores de Lenin, y Stalin desempeñaba la secretaría del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).- Trotski y sus aliados representaban el ala más radical del partido, y Stalin representaba la posición más conservadora.- En 1927, Stalin consiguió hacerse con el poder.


5.LA ÉPOCA DE STALIN: POLÍTICA, REPRESIÓN Y ECONOMÍA CENTRALIZADA.


JOSIF STALIN, SUCESOR DE LENIN


De cierta manera tiene sentido hablar de una segunda revolución bolchevique iniciada por Stalin en el año 1929. La construcción del “socialismo en un solo país”, tarea primordial de los cinco lustros de la “era staliniana”, lo que implica importantes cambios políticos, económicos y sociales. Junto a la industrialización, elevación y urbanización de Rusia a un grado de una gran potencia, está la dictadura severa y el terror de estos años.

Los cambios producidos en el país desde 1924, fecha de la primera Constitución de la URSS, exigían remodelar la estructura del régimen. Este fue el principio aceptado por el VIII Congreso extraordinario de los Soviets para promulgar una nueva Constitución, definida por Stalin como “la única en el mundo que es absolutamente democrática”, sin invocar en aquella ocasión la “dictadura del proletariado” y sí la necesidad de potenciar la “democracia soviética”.

En el mismo Congreso del partido comunista que aniquilará la oposición de izquierdas, Stalin propuso nuevas medidas de gobierno que correspondían exactamente a la doctrina económica propuesta por los vencidos. En la agricultura Stalin trata de englobar las pequeñas explotaciones surgidas de la reforma agraria en grandes conjuntos centralizados, cuya explotación colectiva permitiría practicar un cultivo motorizado moderno; al mismo tiempo el partido obligaría al país a industrializarse y ambas acciones quedarían coordinadas en un solo proyecto quinquenal de inmenso alcance.

De este modo se inicio en toda la Unión soviética la planificación centralizada incluso de la mayor parte de los precios al por menor.

Todas las energías y recursos del país se pusieron al servicio del plan. Era una tarea gigantesca para cualquier país, y lo fue todavía más en aquel, que estaba todavía al margen de una civilización tecnificada y desprovista de capitales.

En la misma época en que es ponía al funcionamiento el primero de los planes quinquenales, estallaba una crisis económica internacional (1929), se alzaban barreras aduaneras proteccionistas, y se producía un hundimiento en los precios. El plan tenía errores técnicos de aplicación; ya que se carecía de expertos y de obreros especializados para manejar las máquinas. No por ello dejó de impulsarse el plan, y a pesar de sus dificultades y errores, la producción aumentó. Cada año se realizaron nuevos y gigantescos proyectos: grandes presas, complejos metalúrgicos, fábricas de tractores, centrales de energía eléctrica, industrias químicas. Se emplearon todos los procedimientos para obligar al pueblo trabajador a llegar a los límites de la resistencia física; si los dirigentes del plan consideraban insuficientes los progresos se acusaba de sabotaje a los “contra-revolucionarios”; en cambio, el obrero o el técnico que superaba la norma de producción fijada percibía también un salario muy superior al promedio. La huelga considerada sabotaje fue penada con 10 años de trabajos forzados y se reimplantó el salvoconducto para viajar de una ciudad a otra, igual que en tiempos de los zares.

La Constitución, promulgada el 5 de diciembre de 1936, enumera los derechos y deberes de los ciudadanos, garantiza la libertad de los individuos “de conformidad con los intereses de los trabajadores y la consolidación del socialismo”, defiende la independencia del poder judicial y la libertad de cultos, junto con la libertad de propaganda antirreligiosa”.

La base política del sistema estriba en el partido bolchevique y en los Soviets elegidos mediante sufragio universal, directo y secreto, por todos los ciudadanos mayores de 18 años, excluidos los alienados y desprovistos de derechos civiles. La base de la económica del sistema se funda en el “sistema socialista de la economía”. El Gosplan regula la vida económica del país, haciéndose mención expresa del principio “a cada uno según su capacidad, a cada uno según su trabajo”.

Con respeto a la Constitución anterior, cabe destacar los siguientes cambios institucionales. El Congreso de los Soviets se transforma en el Soviets Supremo, dotado de 2 Cámaras (Soviet de la Unión y Soviet de las Nacionalidades), elegidas por un período de 4 años. El Presidium, como presidencia colectiva de la Unión, lo componen un presidente (Jefe del Estado), 2 vicepresidentes, un secretario y 24 miembros. Como ocurría en el caso anterior, el ejercicio real del poder sigue en manos del partido, así como sus organismos de decisión, el Politburó y Secretariado general.

En el vigésimo aniversario de la revolución (1937) se celebraron las elecciones para el Soviet Supremo. El partido obtuvo el 97% de los sufragios, confirmando a Kalinin en la jefatura del Estado.

El asesinato de Kirov, amigo de Stalin y miembro del Politburó, en diciembre de 1934 (cuyas causas no fueron suficientemente explícitas), abre un período de represión y terror. Stalin actúa en lo sucesivo de forma implacable contra cuantos tuvieron algún nexo con los trotskistas o mencheviques. Tienen lugar “desapariciones extrañas” de personalidades, como la de Gorki, en 1936. Aparecen nuevos manuales con interpretaciones de la historia según la concepción stanlinista. Sólo los considerados fieles a su jefatura y doctrina encuentran oportunidades. Los años 1936 - 1939 pasan a la historia como los años de “las grandes purgas” y de los procesos.

En agosto de 1936 se celebra en Moscú “el proceso de los 16” acusados de alta traición y desviacionismo. Los propios acusados elogian a Stalin y recriminan a Trotsky.
El año siguiente conocido con el nombre de “año negro”, es testigo del “proceso de los 17” inculpados de formar un centro trotskista antisoviético y traicionar a Rusia ante Alemania y Japón. Trece fueron ajusticiados y los 4 restantes detenidos. Durante todo el año proliferan las denuncias de conjuraciones y complots reales o simulados que diezman el ejército y postergan a numerosos generales sospechosos de traición. El “proceso de los 21”, en marzo de 1938, estuvo dirigido contra derechistas, trotskistas y desviacionistas de la policía política, a quienes se atribuían intentos de asesinar a Stalin o maniobras de espionaje.

Instrumento eficaz de la política de “purgas” y “depuraciones” fue la N.K.V.D. (Comisariado de Asuntos Interiores), sucesora de la anterior G.P.U., dirigidas sucesivamente por la Iagoda, Ejov y Beri. Mediante grupos especiales extendía su actuación fuera de Rusia. Era la encargada de perseguir a los sospechosos de infidelidad al “Jefe”. Rusia, por lo mismo, se vio envuelta en un clima de angustia y terror permanente. Más de 6 millones de personas sufrieron consecuencias de las investigaciones secretas, arrestos en las prisiones provinciales o moscovitas, deportaciones, trabajos forzados. Los afectos de las depuraciones no se detuvieron ante el propio partido que pasa de tener 3,5 millones de afiliados en 1933 a 1,9 millones en 1938.

Por fin, el XVIII Congreso del partido (1939) anuncia el abandono de las “purgas” y depuraciones masivas, ante el gran caos político que era inminente. Sólo Stalin permanece en su puesto. Los políticos anteriores dejan paso a hombres nuevos como Vichinski, Molotov. Krutchev y Beria ocupan puestos de titular y suplente en el Politburó. Malenkov entra al servicio Secretario general. Posteriormente, las consecuencias indirectas de la II guerra mundial, hicieron, apunta Sorlin, que de 1945 a 1953. La Unión Soviética viviera bajo el sistema de dictadura integral, del miedo, el espionaje y el régimen político en todo su horror. Y lo que era más sorprendente, Stalin seguía siendo un personaje extraordinariamente popular; temor y admiración se mezclaban de una manera asombrosa. La guerra provocó profundos desequilibrios en la sociedad soviética, al provocar traslados masivos de la población y convertir el país en un mundo de personas errantes. La desmoralización hizo mella en el pueblo, afectado por el hambre y la prepotencia de los especuladores al amparo del mercado negro. Por otra parte, el temor a las potencias exteriores hizo que el país viviera atemorizado y propiciara una auténtica xenofobia, en contraste con la tradicional hospitalidad característica de la sociedad rusa en el pasado.
Esta aversión para con otros países dejó huella profunda en el creciente antisemitismo, del que existían recuerdos de tiempos del zarismo.

    LA SOCIEDAD SOVIÉTICA

En el año 1928 se inició la construcción consiente y voluntaria de una sociedad nueva, asegura Sorlin. Los cambios económicos, ideológicos, y posteriores efectos de la II guerra mundial, contribuyeron a la formación de una sociedad distinta.

Un estudio demográfico de la época pone de relieve crisis y dificultades en el progreso de la población. Según el censo de 1926, el país contaba con 147 millones de habitantes, ampliados a 170 millones en 1939 y 208 millones en 1959; lo que supone un crecimiento anual aproximado de 2 millones. Los progresos de la medicina reducen la mortalidad, que en 1935 alcanza el nivel de 16 fallecimientos por cada mil habitantes. Este ritmo se altera en varias ocasiones por efecto de las persecuciones o de las víctimas de la Guerra Mundial. El gobierno trata por todos lo medios (campañas de prensa, prohibición del aborto, elogios de la familia) elevar la tasa de natalidad, cuyos datos son imprecisos, pero parecen indicar índices bajos.

Uno de los aspectos más significativos de la sociedad es la elevada cifra de burócratas incrustados por todas partes, como consecuencia de la movilización de energías humanas por la planificación económica que requería una masa de administradores y funcionarios. En 1939 superan los 7 millones, a parte del aparato administrativo del Partido.

Esta misma eficacia en la producción genera determinadas peculiaridades en la sociedad. La emulación individual en el trabajo, la jerarquización laboral, que elogiaba y concedía mejoras salarios a los obreros cualificados y técnicos, contribuyen a la formación de varios niveles en la sociedad soviética.
Todos estos propósitos de expansión demográficas y económica dejan su huella en la enseñanza, monopolizada por el Estado, en el cine y arte oficial al servicio de los planes quinquenales, donde se constata el evidente protagonismo de los trabajadores técnicos. Lo mismo ocurre con la exaltación de la fe en la Unión Soviética para construir el socialismo. Cuando la fe no basta, el Estado apelará a la represión y control. Como por ejemplo “el libro del trabajo” el cual permite vigilar a los obreros y evitar los cambios, cuando no es la Administración quien determina los traslados de los trabajadores.

Asimismo, la defensa de estos logros conduce al aislamiento de la sociedad soviética que evita cualquier confrontación o comparación con los resultados obtenidos en otros países.

PRIMER PLAN QUINQUENAL (1928/1933):

Inicia su despegue en octubre de 1928. Presenta 2 vertientes fundamentales:

IndustrializaciónLa base del proceso de industrialización está en la industria pesada, en la que el Estado aplica el 78% de las inversiones totales. Los créditos proceden de los impuestos ordinarios, empréstitos y cotizaciones de los seguros sociales. Las previsiones para este quinquenio establecen como metas: el incremento de la siderurgia (de 3,5 millones de Tms a 10 millones de Tms), del carbón (de 35 a 75 millones de Tms), del petróleo (de 11 a 22 millones de Tms), electricidad (de 5.000 a 20.000 kws.) Resultado de este intento fue la creación de 1.500 nuevas empresas. El 1º plan no está desprovisto de una nota de gigantismo en la iniciación de grandes embalses y centrales hidroeléctricas o plantas siderúrgicas. Para la realización de este vasto proyecto fue preciso recurrir a los países de mayor experiencia tecnológica, sobre todo Estados Unidos, comprendo material (400 mil tractores a la firma de la Ford) y encomendados a sus técnicos los proyectos de las obras de mayor envergadura. Al objeto de sustituir con personal ruso los puestos ocupados por técnicos extranjeros (todavía eran 5 mil en 1931) se acomete un plan acelerado de enseñanza general, técnica y superior. El número de alumnos en cada uno de estos niveles pasa entre 1928-1933, de 11 millones a 21.400.000; 190 mil a 724 mil, y en la enseñanza superior, de 168 mil a 504 mil. La población laboral el servicio del Estado aumenta en este mismo período desde 11.600.000 a 22.900.000 trabajadores.

Para procurarse divisas se potencia el comercio exterior, abriéndose en el interior establecimientos para los extranjeros, que debían pagar los productos en divisas de sus países, oro, e incluso joyas.

Colectivización del campo: La colectivización y “tractorización” de la agricultura era una realidad exigida por el poder soviético; para que los paisanos aceptaran la prioridad de los bienes de producción sobre los de consumo y disponer de medios para invertir en la Industrialización. Stalin; trató de atraerse a los labradores para que ayudasen en las cooperativas intervenidas por el Estado, brindándoles grandes préstamos, reducción de impuestos y maquinaria barata. Pero los campesinos se reusaban a abandonar su parcela privada; la hostilidad de los paisanos fue reprimida brutalmente en especial mediante la persecución y deportación de los kulaks. La razón política era la desaparición de los campesinos proletarios de la tierra; y la económica era: producir excedentes exportables, para importar maquinarias, lo que se lograría a través de las grandes granjas colectivas.

SEGUNDO PLAN QUINQUENAL(1933/1937):

Desde 1932, los dirigentes, a la vista de los avances industriales del anterior, elaboran el segundo plan, puesto en marcha en enero de 1933, aunque no fuera ratificado hasta 1934 por el XVII Congreso.Preocupación fundamental del mismo era corregir los defectos advertidos en el 1º plan. El Estado soviético necesitaba familias sólidas y con numerosos hijos; el divorcio era casi imposible de conseguir, y el abortó se eliminó de manera definitiva. Se restableció la autoridad paterna y las escuelas aplicaron una dura disciplina, favoreciendo la emulación en le estudio. En la justicia se torturó a los que cometían delitos políticos y se retenía a las familia como rehenes. Se creó la más rígida de las jerarquías. El arte debió seguir las teorías del “realismo socialista”, era un arte industrial que debía seguir los designios del Estado.

Aunque se mantiene la prioridad de la energía, destaca la atención prestada a la industria ligera, de bienes de consumo y desarrollo de transportes. Del mismo modo se pone especial énfasis en el desarrollo de la enseñanza técnica y profesional de los obreros. La disciplina y el esfuerzo humano colaboran estrechamente en los avances. Las recompensas a los mejores obreros y la creación de la dignidad de “héroe de trabajo”, en 1934, aceleran el proceso.La proeza del minero Alexei Stajánov, al superar con creces la tasa marcada en la extracción de carbón, promueve una campaña de récords de producción en diversos ramos, donde un solo obrero realiza las labores de varios, este es un movimiento encaminado a aumentar la producción, estimulando la iniciativa personal. En estos casos los salarios de los “stajanovistas” fueron mayores, recibiendo además remuneraciones en especie y privilegios sociales. Stalin rompió con esto el principio revolucionario del salario igual para todos, implantando el salario por pieza fabricada lo que aumentó la producción hasta límites irreconocibles.
Se creó un “patriotismo soviético” y se convirtió el internacionalismo proletariado en un simple instrumento de la política nacional; se produce una veneración hacia Stalin por todos los que aspiraban ser algo en el país; las estatuas y retratos aparecían en todas partes; la literatura y las artes lo veneraban como “jefe genial”, “el padrecito”, el clarividente e indiscutido jefe.Aumenta el número de koljoses hasta la cifra de 240.000 y de las M.T.S., (5 mil). La excelente cosecha de 1937 permite obtener resultados superiores en un 50% sobre la recolección de 1932. Los almacenes del Estado (Gastronom) sustituyen a las anteriores cooperativas de consumo en el abastecimiento de las ciudades. La producción industrial supone un alza de 17% anual. Fue espectacular el avance en la producción de acero y energía eléctrica. El transporte resulta muy mejorado, tanto en ferrocarril como en la puesta en marcha del tráfico aéreo (aeroflot), o la entrada en el servicio del “metro” de Moscú. La extensión de la industria conllevó la potenciación de proyectos anteriores como la 2º línea de transiberiano, línea transversal de Siberia a Turquestán (Turk-Sib) y canal Moscova-Volga.

 TERCER PLAN QUINQUENAL, (1937/1942): 

Proyectado en 1938 y aprobado en el XVIII Congreso del año siguiente, fue definido por Molotov como “el paso gradual del socialismo al comunismo”. Interrumpido por la 2º Guerra Mundial, respondía en su orientación al deseo de superar a las potencias capitalistas en la producción por habitante, sin detener la marcha de las necesidades militares, en vísperas del conflicto mundial. Para conseguir estos objetivos, el plan contaba con una inversión equivalente a la suma de los dos planes anteriores.

El plan tenía prevista la formación de 1.400.000 técnicos superiores. Al interrumpirse en junio de 1941, cuando la invasión alemana, Rusia por aquellas fechas había conseguido encaramarse al 3º puesto de la industria mundial y era la 2º potencia industrial de Europa.
A la terminación de la guerra se elaboró el 4º plan (1946) destinado en especial a reconstruir la economía del país después de los desastres de guerra. Tendrá su continuación en el 5º plan quinquenal (1951-1955), cuyo texto no se hizo público, circunstancia que impide conocer las directrices del mismo y sus éxitos o fracasos.

LA MUERTE DE STALIN

La muerte de Stalin sucedió el 5 de marzo de 1953, anteriormente Stalin habia estado en agonía, Cabe mencionar que durante esos días de agonía, el alto mando soviético realizó planes para saber quien iba a suceder a Stalin, puesto que se sabía que su muerte era inminente, Georgi Malenkov fue el sucesor de Stalin, a partir de la sucesión, bueno, unos años después, Comenzo el proceso de destalinizacion, donde se cancelo la política de purgas y los planes quinquenales, el cuerpo de stalin fue sacado del mausoleo de lenin y enterrado en otro lugar, El mando de la URSS que dió gran esfuerzo a la destalinizacion fue Nikita Jruschov.


6. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA EN ESTE TRABAJO

A) BIBLIOGRAFÍA WEB:


B) BIBLIOGRAFÍA BIBLIOTECA PÚBLICA LEÓN:  
  • La revolución rusa , Juan Avilés Farré, Editorial:Madrid : Santillana, [1997]
C) BIBLIOGRAFÍA ENCICLOPÉDICA

  •   Diccionario enciclopédico CASTELL, 1993 (1ª Edición), Barcelona. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario